jueves, 27 de septiembre de 2007

Informacion de plantas que tengo
































































































































CACTUS


FUTUROS CIPRESOTES


LIMON MESINO


LIRIO

LIRIO












Amapolas











































































Aguacate

















Enredadera


















Arbusto de San Juan



















Chifleras





























Limon










Saragundi












Hortensia


































Otro de Limon


Petipoa





























Romero
















Ayote















CEBOLLINOS






















EUCALIPTOS























EUCALIPTUS









Cipreses bebes
















El purre o purré.






Nombre científico: Conostegia xalapensis






Familia botánica: Melastomatácea






Presentamos a uno de los árboles más comunes de las elevaciones medias del Valle Central de Costa Rica, lo cual no significa que carezca de muchas virtudes y de beneficios. Es un árbol pequeño y ocasionalmente presenta un comportamiento arbustivo, inconfundible por sus hojas simples, alargadas y opuestas, con 3 nervios centrales y el borde con pequeños dientes como una sierra; la cara superior de la hoja es verde brillante mientras que la cara inferior es de un color completamente diferente que puede variar desde el gris pálido hasta el café oscuro, pasando por amarillento o dorado, según la zona del país en donde se le encuentre. La corteza es gruesa y muy áspera e irregular, lo cual hace del árbol una excelente opción como tutor vivo para "pegar" y cultivar orquídeas, helechos y toda suerte de plantas epífitas o trepadoras. Durante la estación seca produce gran cantidad de ramos erectos de florecillas blancas y muy aromáticas que atraen gran cantidad de mariposas, abejas y otros insectos agradables a la vista. Luego vienen los frutos que aparecen por miles, pequeños, redondos, carnosos y de color negro o azul oscuro cuando están maduros, de un ligero sabor dulce que a muchas personas agrada pero a otras no mucho pues el jugo tiñe la lengua y labios de un intenso color morado, lo cual explica por qué en muchas partes del país a este arbolito también se le conoce como lengua de vaca. Su madera tiene una gran reputación de ser excelente para leña y para elaborar carbón, y el árbol como tal posee grandes atributos para ser utilizado como especie ornamental de nueva generación. ¡ATENCIÓN! Jamás, jamás intente cargar ramas o troncos de este árbol sobre los hombros o espalda, ya que la corteza desprende millones de minúsculas astillas que se insertan en la piel y causan dolorosas alergias.












La morera






Nombre científico: Morus alba






Familia botánica: Morácea






Uno de nuestros árboles favoritos debido a su fácil reproducción y cultivo, y a su veloz y masivo desarrollo. Es una especie originaria de las regiones templadas de Asia, en donde se le conoce y cultiva desde hace miles de años ya que sus hojas son el alimento del gusano Bombyx mori que produce la magnífica y legendaria seda. Es un árbol pequeño de abundante follaje y ramificación cuyos frutos son las verdaderas moras de sabor muy dulce y agradable, pues lo que en Costa Rica se conoce como moras en realidad son zarzamoras (Rubus) de sabor más ácido. Unas 3 ó 4 veces al año cada árbol produce una gran cantidad de moras por las cuales hay que competir con las aves, los murciélagos y las ardillas las cuales son atraídas por estos manjares. Si se logra cosechar una buena cantidad de moras, se pueden elaborar deliciosos dulces, postres, conservas y pasteles. Produce follaje tan abundante que resulta ideal plantarlo en filas y establecer telones vivos y/o cortinas tapavientos. Además sus hojas son un excelente follaje para alimentar a una gran variedad de animales domésticos como cabras, vacas, caballos y conejos, y a varias especies de animales silvestres como venados, perezosos e iguanas. Gracias al veloz desarrollo y alta productividad de esta especie forestal, resulta ideal para aprender y poner en práctica todas las artes de la arboricultura como la reproducción, plantación, podas, injertos, acodos, etc.













No hay comentarios: